Nosotros,
rendimos tributo

Mujeres argentinas del ROCK






Mujeres argentinas del ROCK

El rock nacional argentino es célebre en todo el mundo por su original impronta, marcada por la eterna melancolía tanguera que se filtró entre las cuerdas de quienes supieron "argentinizarlo".
Detrás de sus armonías y poesías se encuentra la mujer, aquellas que son cantantes, músicas y poetisas que influenciaron de tal forma que, sin ellas, el rock nacional no sería el mismo. 


Extraído de aminoapps.com
En 1970 se abrió un portal que creció, transformándose en una senda a través de la primera mujer que incursionó en el rock argentino, que fue
Gabriela,
Gabriela a secas, todos la nombraban de esa forma, ella era Gabriela Parodi. Nació en Bs. As. el 16 de agosto de 1945, pasó mucho tiempo en su campo de Rauch, su padre era diplomático, la llevó a conocer el mundo desde niña, Turquía, Portugal, Brasil, Irlanda, precisamente en ese país, en 1968 cuando ella terminó el colegio y sus padres volvieron a Argentina decidió estudiar teatro con Jean-Louis Trintignant y en vez de alojarse en el hotel que le habían reservado se fue a otro del barrio Latino, donde convivía con artistas, luego de haber estado dos años actuando en una compañía de vanguardia al mando del argentino Victor Garcia y los lunes cantar en un café acompañada de su guitarra se volvió a Argentina y el movimiento del rock le llamó la atención. Se presentó al manager de Almendra, tocó un par de canciones, lo convenció y así comenzó su carrera.
Fue la primera mujer de compartir una banda, fue la primera en grabar un disco de larga duración del género del rock, con músicos de la talla de Edelmiro Molinari (Almendra, Color Humano) en guitarra; Oscar Moro (Los Gatos, Serú Girán), en batería; David Lebón en bajo y "Lito" Nebbia en piano...


Gabriela en "Rock en Teleonce", 1971
...Se recuerdan dos participaciones en vivo en noviembre del '71 en el "Festival Buenos Aires Rock II"y en el '72,  en "Acusticazo" un unpluggeld antes de la era de MTV.
Ella dijo: "
...había que tener una gran mezcla de coraje e inconsciencia para debutar ante cinco mil personas... donde todos eran hombres, menos yo".
En 1974 se radicó en Los Ángeles, donde realizó, muchos años después, su trabajo "Ubalé", editado en el ´82. Otro álbum fue "Friendship" grabado en Suecia y editó "Altas Planicies" en Bs. As. en el '91, en el 2006 grabó su último álbum, "El viaje". Fue ganadora entre otros premios el Grammy de la prensa alemana y fue elegido a "Detrás del sol" por la revista Acoustic Guitar como uno de los diez mejores álbumes de la época.
Fue pareja de Edelmiro Molinari y tuvieron una hija, Cecilia, en 1976, la que la llevó a dejar sus actuaciones por cuatro años. A mediados de la década del 2000 regresó a Bs. As. con su esposo "Pino" Marrone. 


 
Gabriela, 1977
Otra pionera entre las mujeres en cantar rock en Argentina,
María Rosa Yorio,
nació en Bs. As. un 28 de agosto de 1954.
Fue corista de la legendaria banda "
Sui Generis", se consagró como voz femenina de "PorSuiGieco", fue integrante en "Nito Mestre y Los Desconocidos de Siempre"...


Sui Generis
...Tuvo una destacada carrera como solista desde 1980 grabando varios álbumes:
"Con los ojos cerrados", 1980.
"Mandado todo a Singapur", 1982.
"El disco de los chicos enamorados", 1983.
"Por la vida", 1984.
"Puertos", 1986.
"Rodillas", 1987.
"Asesina serial", 2002.
Fue pareja de Charly Garcia durante 8 años y tuvieron un hijo, Miguel Garcia...


María Rosa, Charly, Miguel
...Además de cantante es pintora, realizó una exposición en el año 2000 donde mostró su arte de orientación fauvista. Su pintura "Te vi" recibió el primer premio del Sindicato Argentino de Televisión.
En el 2011 es convocada por Horacio Armoza (Spiritual Records) para realizar un tributo de mujeres argentinas a Bob Marley.
En octubre de 2019 editó un libro:
"Asesinenme, rock y feminismo de los años '70",
de Editorial Planeta. "Un libro que no escatima detalles de una aventura rockera que incluye drogas, infidelidades, entretelones musicales, incluso intimidades de su posterior relación con Nito Mestre, affaire por el cual cierto sector de la opinión pública la señaló como responsable de la ruptura del dúo Sui Generis" (Extraído de noticias.perfil.com).
Hoy con 66 años a sus espaldas esta naturista cultora de la yoga y de la danza, que también practica voluntariado en la Parroquia de su barrio, da clases de canto, actúa en bares y librerías a cambio de libros.



Nacía el 1° de agosto de 1963 en el barrio de Villa Devoto la guitarrista, bajista y cantautora argentina
María Gabriela Epumer.
Descendiente de la población indígena argentina, bisnieta del lonko rancülche Epumer. Su familia estaba vinculada a la música, su abuelo Juan fue guitarrista de Agustín Magaldi, su hermano "Lito" integró la última formación de "Spineta Jade" y "Madre Atómica". De su tía, Celeste Carballo, tomó la iniciativa para dedicarse a la música.
Debutó a los 15 años en la banda de María Rosa Yorio, armó su propia banda, llamada
"A1". integró la banda "Rouge" primera banda argentina compuesta solamente por mujeres y se dedicaban a hacer covers en inglés de los años '60, Andrea Álvarez hacía la percusión. Además compartió "Viudas e Hijas de Roque Enroll", la "Montecarlo Jazz Ensamble", "Las Chicas" y el dúo "Maleta de loca"...


...En su primer disco
"Señorita corazón", 1997, la acompañó en teclado y coros Matías Mango, bajo y coros Miguel Bassi, batería y coros Demián Cantilo junto a Conse Soáres en percusión y Eric Schermerhon en guitarra.
Además como solista grabó, entre otras cosas.
"Perfume", 2000.
"Una sola cosa", 2005.
"The Compilady", 2003.
La discografía de sus bandas:
"Ciudad catrúnica", 1985.
"Vale cuatro", 1986.
"Maleta de loca", 1986.
Tuvo participaciones con Yorio, Fito Páez, Sandra Mihánovich, Celeste Carballo, Luis Alberto Spinetta, Charly Garcia...


...Invitados por Mercedes Sosa se fue de gira con Charly Garcia por Brasil, Colombia y en Nueva York actuaron en el "Lincoln Center".
En el 2000 tocó en el "Festival Primavera Alternativa" en el Club Hípico de Bs. As. Un año después en el  "Buenos Aires Hot Festival", ese mismo año participó del "Festival Fémina Rock" en Madrid; en el 2003, "Festival de Viña del Mar", Chile...


...En el Servicio de Emergencia Vital del Hospital Francés le diagnosticaron "una gripe con secreción mucolítica" y su médica personal, homeópata, le suspendió el tratamiento, al empeorarse su estado acudió un par de veces al Hospital Alemán donde la enviaron a la casa, pero el 30 de junio de 2003 la internaron en el Hospital Francés donde falleció por una paro cardiorrespiratorio a los 39 años. La autopsia determinó que había sufrido una edema pulmonar y por la posterior causa fueron imputados cuatro médicos que la atendieron, fueron sobreseídos, pero la Cámara del Crimen ordenó indagarlos a pedido de la querella.
Epumer fue despedida por sus pares en el Cementerio de la Chacarita y durante estos años le han hecho varios homenajes.


Una de la grandes voces femeninas del rock nacional es
Celeste Carballo.
Nació en el barrio porteño de Villa Devoto el 21 de septiembre de 1956, debe ser porque nació en esa fecha tan especial que sus padres la bautizaron con el nombre de Celeste Primavera Carballo. Transcurrió su infancia en Coronel Pringles, a los 19 años ingresó a la Facultad de Psicología de la UBA.
Su primera banda,
"Alter Ego", la formó junto a Oscar Mangione en guitarra y Pedro Aznar, en batería, donde tocó en el '75 en el "Auditorio Kraft".
En sus comienzos tocó también en otros lugares, como "858", "Tramps". En Villa Gesell, la pequeña ciudad  balnearia que fue centro de la movida hippie de los '60, donde Celeste actuó como solista luego de disolverse la banda en 1977.
Grabó su primer disco,
"Me vuelvo cada día más loca", 1982.
"Mi voz renacerá", 1983.
Grabó también acompañada por otros cantantes, como Baglietto, Mestre...
"Porqué cantamos", 1984.
"Somos mucho más que dos", 1988.
"Mujer contra mujer", 1990...


..."Chocolate inglés", 1993.
"Live at The Roxy", 1996.
"Celos", 2008.
"Mujer de piedra", 2011.
"Se vuelve cada día más loca por amor al blues", 2016...


...Hizo gira por España, tocó en el Estadio de Real Madrid, en la Universidad de Bremen en Alemania, fue invitada a La Fura dels Baus, en Puerto Madero, BS. As. donde cantó ante veinte mil personas. En el '87 organizaron un espectáculo junto a Sandra Mihánovich y Ludovica Squirru llamado: "Sandra, Celeste y yo" que estrenaron en Mar del Plata, en el '88 lo llevaron a Bs. As. continuando con el éxito de taquilla, después de cuatro meses salieron de gira por el país sin la compañía de Squirru. En el 2004 presentó en el "Teatro Ateneo" el espectáculo "Celesteacusticados!". Un experiencia importante para Celeste fue haber tocado en el Womyn Festival de Michigan, se realizaba al aire libre donde solo había mujeres, con una gripe muy fuerte subió al escenario donde había diez mil mujeres, la mayoría sin ropa, que no la conocían, cuando terminó el show pedían más canciones...


...Recorriendo un poco de la vida privada de Celeste, rescatamos que en el '92 viajó a Alemania y descubrió que la mayoría de la gente injería vegetales, por lo tanto se hizo vegetariana hasta que tuvo una neumonía atípica en el '96 y al estar muy débil volvió a comer carne, nuevamente la mala alimentación y otra vez neumonía en el 2003 en la que tardó tres meses en recuperarse decidió dejar de ser vegetariana. En el '94 dejó de fumar, comenzó a hacer deporte, especialmente boxeo, porque le abría la capacidad torácica y beneficiaba al cantar. Hablando de su vida sentimental, allá por el '76, su primera novia, luego fue pareja de Sandra Mihánovich. Confesó su homosexualidad en 1989 en el programa "Imagen de radio" conducido por Juan Alberto Badía y, desde ahí, trata de mantener su vida privada fuera del alcance de la prensa.
Ha recibido
Discos de Oro, ha sido galardonada con "Premio Konex" durante cuaatro décadas seguidas como una de las mejores solistas femeninas de rock en la Argentina. En el 2014 recibió el diploma que la acredita como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Bs. As.



Una de las mujeres argentinas reconocidas del rock nacional,
Claudia Puyó,
que nació en Bs. As. el 7 de junio de 1959, desde muy niña escuchaba música clásica y a los 5 años cantaba el "Oratorio de Navidad" de Johann Sebastián Bach.
A los 15 años formó su banda,
"Ana Gris", con Anibal Furcada y Claudio Tripputi...


...años más tarde integró a "Trigémino". Estuvo en el coro de Pedro y Pablo, Alejandro Lerner, Miguel Cantilo, entre otros. También colaboró en el primer álbum de "Suéter", fue invitada al primer trabajo de "Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota". Años después formó el grupo "Los románticos de Artane"...


...Su discografía como solista, grabó su primer álbum:
"Del Oeste", 1985.
"Cuando te vi partir", 1994.
"La razón y la tempestad", 2002.
"El Ángel", 2008.
"Primavera por un día", 2014.
Realizó giras, en el '80 con Tripputi por Brasil recorriendo el ambiente underground. Estuvo en España participando en el programa "
Pero...esto qué es?". En el '90 con una gira por las ciudades europeas que finalizó con dos shows en Londres. En el '96 visitó El Cairo, Egipto, donde participó en el The Second Cairo International Song Festival. Acompañó a Fito Paez por Latinoamérica, EEUU, Europa durante "La Rueda Mágica Tour". Fue corista durante varios años de Fito pero en el 2012 fue despedida pocos días antes que comience el tour "20 años después del amor", al parecer, dentro de los motivos se encontraba su apariencia física. (dato extraído de infobae.com)
En el 2010 participó en la película "Pájaros volando".
Su última banda,
"Claudia Puyó y Los Anestesistas", integrada por Argel y Kamienomosky en guitarra, Holzmeister en bajo, Falcón en batería, Maril en teclados y Pacio en coros...



...Si recorremos por sus hobbys, le gusta pintar, pescar, la astronomía, como hacer cursos, mirar por telescopio. Le gusta vivir en su departamento de La Perla, Mar del Plata.
En mayo del 2000 la Justicia de Argentina ordenó un "procesamiento a la cantante por el delito de encubrimiento en la investigación del asesinato de la madre de su novio, hecho ocurrido en 1998". El cuerpo de la señora Haydee Georgetti apareció en la playa y quedó imputado su hijo, Martínez, novio de Puyó, él se suicida en el año '99. (dato extraído de lanación.com.ar)...


...Recibió en 1994 el
Premio ACE como Mejor Disco de Rock Nacional Solista Femenina. 1995 Diploma al Mérito como Cantante Femenina de Rock, en el 2005 el Premio Konex de Platino como Solista Femenina de Rock y Diploma al Mérito y Jurado Premio Konex 2015 por Música Popular.



La mujer compositora, cantante, percusionista y es la baterista femenina del rock argentino con mayor continuidad en la actividad,
Andrea Álvarez.
Nació en Bs. As. el 23 de mayo 1962. Comenzó a tocar la batería a los 16 años en la banda de "Lito" Vitale, que fue su primer profesor, vivió tres años en EEUU, trabajó de niñera y continuó sus estudios de percusión, también estudió clarinete.
 Fue una de las integrantes de la banda
"Rouge", ingresó en esta banda, en 1979, en reemplazo de Mary Sánchez, convocada por Claudia Sinesi. Fue percusionista de "Soda Stéreo" durante tres años.
A fines de los '90 comienza a producir su propia música con el proyecto
"Pulsomadre", era un emsamble de percusión compuesto por mujeres.
Su reconocida trayectoria está incluído el haber colaborado con artistas y bandas que el público las hizo famosas, como Soda Stéreo, Divididos, Charly García, Ataque '77, Los Rodríguez y con artistas internacionales con "Tito" Puente, Celia Cruz. Fue baterista de Natalia Oreiro y fueron de gira por Argentina, Uruguay y Rusia..


Andrea, Charly Garcia
...En el 2001 comenzó su carrera solista con 
"Andrea Álvarez", 2001.
"Dormis?", 2006.
"Doble A", 2008.
"Y lo dejamos venir", 2015.
"En el 2011 se convierte en la primera artista en llevar cabo una realización audiovisual de primera calidad con la finalidad de distribuirla de manera libre y gratuita. 'Doble A en vivo en Estudio ION". (Extraído de andreaalvarez.com)
Fue Embajadora en Argentina del concurso internacional de bateristas mujeres
"Hit Like A Girl". En 2016 formó parte del jurado del programa de televisión "Rock del País" conducido por "Bebe" Contemponi.
Recibió el
Premio Konex, 2015, por Mejor artista Femenina de Rock de la Década, fue nominada en los Grammy Latinos 2016 en la categoría "Mejor álbum de rock"...


...Andrea se crió en Burzaco, su mamá era maestra y su padre trabajó en la Editorial Larousse. En su casa se escuchaba música y la mandaron de niña a estudiar flauta, a los 12 años tocaba el clarinete. Ella practicaba boxeo en un gimnasio y se hizo novia de un boxeador, luego fue pareja de Leo de Cecco y padre de su hijo Pablo cuando ella tenía 34 años.
En 2019 preparó un documental sobre la historia de la mujer en el rock. En agosto 2020 se estrenó este documental,
"Sirena", va por Canal Encuentro los miércoles 23,30 hs. son cuatro capítulos de 28 minutos, bajo la dirección de Pablo Goldberg. Esta serie documental aborda el protagonismo de las artistas mujeres en el rock nacional a lo largo de 50 años de historia.



Música y compositora argentina, para quién la prioridad es el rock,
Liliana Vitale.
Nació y vivió su adolescencia en Villa Adelina junto a sus padres Ester Soto (maestra y antropóloga),  Rubens Vitale (matricero y maestro de música) y su hermano, el conocido "Lito Vitale... 


...Nació el 3 de marzo de 1959 y a los 14 años formaron un cuarteto con "Lito" y los hermanos "Babú" y Miguel Cerviño y se presentaron en el Auditorio de San Isidro.
En 1974 actuó en el Teatro Santamaría del Buen Ayre la cantata profana "Saturno", creada y producida por ella, "Lito" y Alberto Muñoz.
Formaron junto con otros músicos la cooperativa de música MIA (Músicos Independientes Asociados) esta cooperativa era popular en la década del '70 y fue banda de apoyo en los '80 del brasileño Egberto Gismonti, incluso cantaron junto a él algunas canciones de los discos "Circense" y "Frevo". Esta cooperativa sentó un precedente en cuanto a la producción independiente del rock argentino...


...Crearon el sello "Ciclo tres", "es una empresa familiar dedicada a la realización de discos y libros. Tiene sus sede en San Telmo, Bs. As. Argentina. Pionera en la producción independiente dentro del rock argentino..." (extraido de ciclo3.com.ar) Este sello fue fundado por los padres de Liliana en 1976 con el que grabaron y publicaron discos.


La discografía de Liliana Vitale es:
"Transparencias", 1976.
"Mágicos juegos del tiempo", 1977.
"Cornonstípicum", 1978.
"Conciertos", 1979.
"Danzas de Adelina", 1981.
"Camasunqui", 1984.
"Mamá, deja que entren por la ventana los siete mares", 1985.
"Canta Liliana Vitale", 1987.
"Mujer y argentina", 1994.
"El beneficio de la duda", 1995.
"Siete cielos", 2003.
"El Amparo", 2005.
"Humanas", 2010.
"Elementales", 2017.
Desde fines de los '70 Liliana formó dúo con Verónica Condomí. Sus voces a capella con ocasional acompañamiento de percusión y flauta, en el '80 grabaron dos discos de vinilo, se abocó a sus proyectos de solista pero siempre tuvo un tiempo para el dúo, en el 2010 editaron
"Humanas" y en 2017, "Elementales", lo presentaro por el país y en la Usina del Arte.



En 2016 editó a dúo con su hermano "Lito", en piano el disco-libro "Unantú" con textos de Patricia Pagola.
En 2019 presentó junto al trío que conformó con Ana Ponce en percusión y Eliana Liuni en vientos, el espestáculo
"Mod@ Muñoz" que dio pie a la edición 2020 al libro homónimo con textos y canciones de Alberto Muñoz.
De su vida digamos que, vivió en 1989 durante unos años en Córdoba donde se presentaba en Pubs, luego volvió a Bs. As..
Tiene tres hijos, Juan, Camilo y Miguel.
En la actualidad, además de sus presentaciones, brinda clases de canto y música.



Es bajista, tecladista, compositora y vocalista
María Alejandra Aldana.
Nació en Lomas de Zamora el 28 de diciembre de 1973, también es conocida por su seudónimo:
XMF.
Con solo 13 años se hizo conocida cuando formó junto a su hermano, Cristian Aldana, la banda
"El otro yo".
Editaron con Besótico Records (el sello independiente que crearon junto a su hermano Cristian) Cds. y Dvds. propios y de otras bandas contemporáneas.
Era la banda que sonaba en esa época, eran conocidos como la banda de Temperley. 
Su discografía con "El otro yo":
"Los hijos de Alien", 1993.
"Traka Traka", 1994.
"Mundo", 1995.
"El otro yo del otro yo", 1998.
"Colmena", 2002.
"Fuera de tiempo", 2007.
"Ailabiu EOY", 2010.
"5ta. Dimensión", 2012.
Editó como solista:
"Entresueños", 2000.
"Dios te Salve María", 2006.
"Noósfera", 2011.
"Agua de Luz", 2015...


María Fernanda y Cristian
Aldana perteneció al
Movimiento Grunge (es una subcultura juvenil de principios de los '90 y apareció como género musical a finales de los '80, con la postura anticomercial y la poca importancia a la imagen se relacionaron varios representantes de la música rock).
Cuando ella tenía 17 años su padre ganó un juego de azar oficial y le regaló un piano, ahí se afianzó en su carrera musical.
Ella fue pareja de Ezequiel Araujo, con el que tuvo un hijo en 1999, Bambú Araujo.
Ella como maestra de dibujo ejerció la docencia durante cuatro años y realizó muestras de esculturas y pintura al óleo en galerías como "El Centro Cultural Ricardo Rojas", "Alianza Francesa" de Bs. As. en "Cine Arte Alameda" de Chile, entre otras. Además hizo el arte de la tapa de Cd. de la banda estadounidense Sony Youth y colaboró en varios artes de las tapas de su propia banda...

Obra de Aldana, "Gemelas", 24/9/2003.
En el año 2010 estuvo como invitada en la canciones "Amor prohibido" del grupo Charly 3 y en "Herido de Muerte" de Todos tus muertos.



Guitarrista, cantante, actriz,
Daniela Herrero, 
nació en Berzategui el 19 de agosto de 1985.
A los 12 años grabó su primer CD y a los 14 firmó su primer contrato con Sony Music y grabó en Madrid eu primer álbum debut enseguida se convirtió en un sorpresivo éxito, estaba compuesto por doce temas de diferentes ritmos musicales, se editó:
"Solo tus canciones", 2001.
"No voy a mentirte", 2003.
"El espejo", 2005.
"Altavoz", 2010.
"Madre", 2010.
"En un segundo", 2015.


Ha sido nominada a infinidad de premios y ganadora de alguno de ellos:
"Mejor álbum Artista Femenina Pop", 2001,
Premio Carlos Gardel.
"Mejor Artista Femenina", 2004,
por "No voy a mentirte", Premio Carlos Gardel.
"Actriz revelación", 2004,
por "Costumbres Argentinas", Premios Clarín.
Entre lo que fue nominada, se encuentra el Martín Fierro como
"Mejor Cortina musical" en "Las Estrellas", 2018...



...Su primera presentación en público fue el 6 de agosto de 1999 en Oliverio Allways (Hotel Bauen).
"Hizo varias presentaciones por el mundo, en Argentina actuó en el "Ópera", Gran Rex", "Coliseo", "Luna Park" y por el interior del país, en estos show se la anuncia como la 'Renovación del Rock', ya que su música toma un perfil más rockero en cuanto a sonido y escena... En noviembre de 2014 grabó 'Live it, Winit' la canción oficial del Mundial de Hamball 2015 de Qatar y participa del video clip y documental...Daniela viajó a Qatar-Doha y compartió escenario con 24 artistas en la apertura del Mundial de Hamball" (Extraído de danielaherrero.com.ar)
"En el 2016 presentó el video 'Cuánto' el segundo corte de 'En un segundo', su trabajo discográfico...para la grabación del video contó la participación de las mujeres de la familia, Lucía (sobrina y ahijada) Valeria (hermana) Mirta (mamá) Cone (abuela) Aída, Quena y Delia (tías abuelas)" Retrataron a la mujer como símbolo de vida en estado natural (Extraído de cmtv.com.ar)...


Mujeres de la familia
...Tuvo etapas que era muy espiritual, hacía meditación. En su adolescencia estudió batería, canto y tomó clases de piano con su abuela. Ella fue novia del cantante Airbag Gastón Sardelli, de Mariano Torre.

Filmografía de cine y TV:
"Costumbres argentinas", 2003, TELEFE.
"Lo que el tiempo nos dejó", 2003, TELEFE.
"Viuda e hijas de Roque Enroll", 2014, TELEFE.
"Hipersomnia", 2017, película.
"Las Estrellas", 2017, Canal 13.



Es una cantautora, compositora y fotógrafa, pilar fundamental del movimiento del rock nacional
Hilda Lizarazu.
Nació en Curuzú Cuatiá, Corrientes el 12 de octubre de 1963. Su padre era militar, el Coronel Carlos Antonio Lizarazu y su madre, Hilda Rodrigáñez Riccheri, poetisa y docente.  A la semana de ella nacer su padre fue trasladado a Chajarí, donde cursó estando pupila la primaria en el Instituto Social Militar Doctor Dámaso Centeno. Pasó parte de su adolescencia en Nueva York donde hizo el secundario.
Regresó a Argentina en junio del '81 como fotógrafa profesional, su padre la conectó con Andrés Cascioli de la revista "Humor" y con Jorge Fisbein de "Imagen Bank". Se destacó con sus trabajos relacionados con el mundo del rock, en la década del '80 retrató a los músicos más importantes de ese género. El trabajo más destacado fue la portada de "Celeste y la Generación". Participó de una muestra fotográfica relacionada con la maternidad.
Simultáneamente inició su carrera como cantante integrando bandas como
Suéter y Los Twist...


Los Twists
...En el '87 formó junto a "Tito" Losavio el grupo
"Man Ray", fue vocalista y líder del grupo durante tres años, una de las primeras actuaciones fue en la Manzana de las Luces. Con esta banda editaron siete discos y recorrieron parte de Latinoamérica, EEUU y España dando conciertos.
Continuó con su vida y su música para luego volver con
"Man Ray" y con "Tito" Losavio en el 2013 y grabaron a "Purpurina"...


"Man Ray", 1989, Lizarazu; Pablo Buratti, baterista; Gastón Gonzalves, bajista; "Tito" Losavio, guitarrista.
...Recorremos su discografía, estos son sus álbumes:
"La máquina del tiempo", 1985, grabó con Los Twist.
"Man Ray", 1988, grabó con Man Ray.
"Como conseguir chicas", 1989,
grabó con Charly Garcia.
"Filosofía barata y zapatos de goma", 1990,
grabó con Charly Garcia.
"Perro de playa", 1991, grabó con Man Ray.
"Hombre rayo", 1994, grabó con Man Ray.
"Suéter 5", 1995, grabó con Suéter.
"Piropo", 1995, grabó con Man Ray.
"Aseguebú, 1996, grabó con Man Ray.
"Ultramar", 1997, grabó con Man Ray.
"Larga distancia", 1999, grabó con Man Ray.
"Grandes éxitos", 2003, grabó con Man Ray.
"Purpurina", 2013, grabó con Man Ray.
Como solista editó los siguientes temas:
"Gabinete de curiosidades", 2004.
"Hormonal", 2007.
"En vivo en el Ópera", 2009.
"Futuro perfecto", 2010.
"Las vueltas de la vida", 2015.
"Hilda Lizarazu en vivo", 2016.
"La Génesis", 2018.
Hizo coros en la banda de Charly Garcia entre los años '89 y '93, realizaron una gira por Latinoamérica visitando varios países. Se presentaron en Bogotá ante quince mil espectádores. Hilda se retiró en forma temporal en el '93 y volvió a unir desde el 2009 al 2011.



Con Charly Garcia formó parte del grupo "Los Enfermeros". 1991-1995.
Grabó junto a Palito Ortega, Fabiana Cantilo, Sandra Mihánovich.
En el 2007 armó y consolidó su propia banda junto a nuevos músicos grabando nuevos temas con letras comprometidas. 
Actuó en cine, filmó en el '96 "Geisha". En televisión actuó en la serie "Viudas e hijas de Roque Enroll", "Amores imposibles", "Presentes", fue parte del jurado de "Operación Triunfo", participó como invitada en "La Voz Argentina" como coach, aportó el tema principal de la comedia "Montaña rusa" y "Socias".
El 17 de julio de 2015 se subió al escenario de la sala "Siranush" junto a Andy Kusnetzoff y presentaron Happy Hour.
Recibió premios:
1995,
Premio Konex,
Cantante Femenina de Rock.
2004,
Premio Carlos Gardel
a "Mejor disco Pop de cantante Femenina".
2005,
Premio Konex.
Solista Femenina de Rock.
2007, Premio Carlos Gardel,
Mejor cantante femenina de Pop.
2015,
Premio Konex,
Solista Femenina de Pop...


...Los amores de Hilda, fue novia de Miguel Zavaleta, líder de la banda Suéter, fue pareja de "Tito" Losavio y de "Lito" Vitale. 
Se fue a vivir junto a su pareja durante años a las afueras de Sinsacate, Córdoba, dejando a la música. Conoció el lugar por una amiga museóloga, quedó encantada de ese lugar y consiguió para vivir una vieja pulpería situada sobre el camino de tierra llamado el Camino Real, es el trazado por los Incas, que iba hasta el Alto Perú. Ahí tuvo a su hija, Mía.


Hilda, "Lito" Vitale
Bajista y compositora del rock argentino,
Gabriela Martínez.
Nació en Bs. As. el 19 de marzo de 1969.
Conocida bajo el seudónimo de 
"Pelotita",
"Gabi".
A los 5 años comenzó a estudiar guitarra en un conservatorio del barrio de Almagro...


...Tocó a fines de los '80 en el grupo
"Rey Tinto", donde solían presentarse en Arpegio, uno de esos sótanos de San Telmo, que ya no existen más.
Cuando Gabriela tenía 24 años, en 1993, comenzó a tocar en
"Las Pelotas", en reemplazo de Beno Guelber, hace 27 años que componen juntos, ha participado en todas las producciones.
Tiene bien merecido el título de
"La dama del bajo",
como el diario La Nación la bautizó. 
En cuarentena han grabado desde su casa un nuevo disco.
Esta banda, desde que está Gabriela ha tocado en numerosos lugares, como, en el Estadio Obras en varias oportunidades; en el '95, en el '98 y en el 2006 fueron teloneros de Los Rolling Stones durante los shows que se presentaron en el Estadio River Plate; en el 2009 fueron teloneros de AC/DC; han actuado en distintos puntos del país y en Uruguay y Chile. Como
"Grupo de Rock" han recibido el Premio Konex en 2005 y 2015.


Gabriela y "Las Pelotas"

Considerada una de las voces más importantes del rock argentino,
Fabiana Cantilo.
Nació el 3 de marzo del '59 en Bs. As. Hija de Silvina Luro Pueyrredón y Gabriel Cantilo. Pasó su infancia en el campo de su abuela "Totó", Esther Puyrredón de Luro.
A los 8 años estudiaba guitarra y la primera gran presentación la tuvo en un acto escolar en el Instituto Bayard, interpretó "Balada para un loco" frente a Astor Piazzola y Amelita Baltar, que se encontraban presente.
Cursó el secundario en el Colegio San Marcos de Monte Grande, al egresar fue becada en  EEUU para estudiar Bellas Artes, a los dos meses se volvió a Argentina...


...Comenzó a cantar con
"Suéter" en el "Viejo Café", un pub donde su padre exponía sus pinturas. Luego se integró a "Las Bays Biscuits", una banda integrada totalmente por mujeres. En el '99 la invitaron a integrar "Los Twist", fue la primera voz femenina. Armó su propio grupo soporte, "Los perros calientes", con ellos grabó un álbum en el '88. En sus últimos años ha actuado como solista.
La discografía ha sido importante, en toda su carrera ha vendido apróximadamente seis millones de discos. 
Con "Los Twist" grabó en:
1983,
"La dicha en movimiento".
1991,
"Cataratas musicales".
Ha hecho colaboraciones con:
"Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota", 1981.
"Suéter", 1982/95.
Charly Garcia, 1982/83/84/87/89/90/99.
"Fito" Páez, 1984/85/87/88/90/92/95/2010/11/17.
Luis Alberto Spinetta, 1986.
Spinetta y Páez, 1986.
Liliana Herrero, 1989.
Leda Valladares, 1989/90.
Andrés Calamaro, 1994.
Páez, Joaquín Sabina, 1998.
Hilda Lizarazu, "2007.
Ivan Noble, 2009.
Grabó como solista:
1985,
"Detectives".
1987,
"Fabiana Cantilo y Los perros calientes.
1991,
"Algo mejor".
1993,
"Golpes al Vacío".
1995,
"Sol en cinco".
1998,
"De qué se ríen?".
2002,
"Información celeste".
2005,
"Inconsciente colectivo".
2007,
"Hija del rigor".
2009,
"En la vereda del sol".
2011,
"Ahora".
2015, "Superamor".
2017,
"Proyecto 33 en vivo".
2019,
"Cuna de piedra".

El 4 de octubre de 1992 Diego Maradona hace su debut en Sevilla y pidió entrar en la cancha con
"Mi enfermedad", la canción de Fabiana Cantilo sonando en los altoparlantes.

"Golpes al vacío" fue
Disco de Oro en el '94 antes de su salida comercial.
"Inconsciente colectivo" es un álbum en homenaje al rock nacional y recibió en el 2006 el
"Premio Gardel" y fue Disco de Platino al superar las sesenta mil unidades vendidas. Además recibió "Premio Konex", 2005 y dos nominaciones al "Grammy Latino" 2006.
En 1996,
"Premio ACE" como Mejor Artista Rock/Melódica/Pop.
En 1998,
"Premio MTV" al Mejor Video Femenino, Cantilo fue la primera mujer en ganar este premio.
En el 2015 recibió el segundo
"Premio Konex de Platino" a Mejor Solista Femenina de Rock.
En el 2017
"Premio Gardel" al Mejor Álbum Artista Femenina de Rock.


...Ella tocó en el
Teatro Ópera en el '89 junto a otros artista con el padre de la música folk y protesta, Peter Seeger. Participó de "Mi Buenos Aires Rock" que convocó a cien mil personas. Fue telonera de Roxette, en Vélez Sarfield, 1992, en el mismo estadio, en el 2001, con Alejandro Sanz, también en ese lugar como telonera de Shakira en el 2003. Telonera de Stevie Wonder. Cantó en La Trastienda, en El Ateneo.
Recorrió Latinoamérica en el 2013. Estuvo en España finalizando su gira en Ibiza, en el Hard Rock. Se ha presentado por Argentina cantando sus éxitos...


Cantilo, Gabriel Carámbula y la banda "Los perros calientes", 1987
...Los amores de Fabiana, fue amante de Andrés Calamaro, novia de Charly García, novio de Nahuel Lerena, pareja de "Fito" Páez. Caminó por lo espiritual, practicó el Kriya Yoga. Vivió un tiempo en San Martín de los Andes junto a su hermano Leo, se fue de mochilera al Caribe.
Su familiares son reconocidos por su trabajo, su tío abuelo fue uno de los fundadores de "Alcóholicos Anónimos", es prima de la ex Ministra de Seguridad Patricia Bullrrich, prima del conocido compositor y cantante Cesar "Banana" Puyerredón.
Por sus excesos con la droga y el alcohol fue internada a mediados de los '80, en el '85 se volvió a internar por un mes, en el 2008 se internó en una clínica psiquiátrica. Décadas de batallar con las adicciones y las relaciones tóxicas hoy vive haciendo terapia permanente pero alejada de la droga...


...Tuvo distintas participaciones en televisión y películas.
1992,
"Boro, Boro".
1996,
"El mundo contra mí".
1998,
"Sorpresa y Media", participación especial.
2006,
"El Refugio", Canal 13.
2007,
"De quién es el portaligas?".
2012,
"Soñando por cantar", participación especial.
2012,
"Graduados", Telefé.
2014,
"Guapas", Canal 13.
2014,
"Aire libre".
2014,
"Tu cara me suena".
2015,
"Viuda e Hijas del rock and roll".
2015,
"Tu cara me suena".
2017,
"Hipersomnia".
Durante su carrera artística hizo varios videoclips, como
"Jabones flotadores", "Hasta que se vaya la noche", "Amor equivocado", "Una tregua", "Meteoritos" y muchos más.
Recibió críticas en varias publicaciones de revistas especializadas, fue tapa como en
"Rollings Stone" en junio de 2018.



Actriz, guitarrista, cantante de rock, 
Marilina Ross.
Nació en el barrio de Liniers, Bs. As. el 16 de febrero de 1943. Hija de Jesusa, que era modista de Navarra, Pamplona y de Enrique, que era mozo oriundo de Navia, Asturias. Tiene dos hermanos, Enrique y Ricardo.
A los 8 años comenzó su preparación actoral y debutó profesionalmente a los 16 años en teatro, una importante carrera tanto teatral como televisiva, se recuerdan éxitos como "La nena", junto a Osvaldo Miranda, formó parte de Gente de Teatro en "Cosa Juzgada", fue protagonista de "Piel naranja" junto a Arnaldo André, interpretó uno de los principales personajes de "La Tregua" en 1974, un film nominado al Oscar y su gran reconocimiento fue en la película "La Raulito" junto a Lautaro Murúa.
Se exilió en España en 1976 y en 1980 retorna a la Argentina donde comienza su carrera musical, debutó en un bar de la ciudad de Córdoba donde la descubre Sandra Mihánovich y le pide permiso para grabar
"Puerto Pollensa", una canción compuesta por Marilina que se convirtió en un clásico del rock...


...Distintos sellos musicales en el '84 la convocaron para grabar. Algunos de su importante discografía:
1968,
"Carta a papá/Vivir aquí".
1974,
"Estado de ánimo".
1975,
"Queréme... tengo frío".
1982,
"Soles".
1985,
"Cruzando las grandes aguas".
1989,
"Conectándome".
1991,
"Contra viento y marea".
1993,
"De amor y locuras".
2000,
"Más que un sueño".
2004,
"De colección" (compilado).
2010,
"Por arte de magia" (CD-DVD).

En el año 2000 participó en el documental "Maneken" de Juan Schröder.
Fue premiada por su participación musical en 
1995,
"Premio Konex", Diploma al Mérito
en la disciplina Autor/Compositor de Pop/Balada.
2009,
"Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Bs. As.".
2019,
"Premio Juan y Eva" al deporte y la cultura...



...El verdadero nombre de la cantante es María Celina Parrondo y usó como nombre artístico la unión de sus  nombres y su tercer apellido. Se casó con Emilio Alfaro en 1965 vía Méjico. Tuvo una relación sentimental con Jorge Martínez. A los 70 años, el 22 de julio de 2013 se casó con Patricia Ninci.
"En 1972 su militancia en el peronismo la llevó a integrar la comitiva que la trasladó a España a buscar a Juan D. Perón. Por sus firmes ideas políticas apoyó la candidatura presidencial de Hector J. Cámpora. Años más tarde recibió amenzas de muerte de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). Tras el golpe cívico-militar del 23 de marzo de 1973 pasó a integrar la lista de prohibidos, entonces aprovechó los ofrecimientos que le llegaban de España y terminó radicándose allí."
Datos extraídos de marilinaross.wordpress.com)
Marilina y su salud, sufre de EPOC, tuvo un infarto y a raíz de ello dejó el cigarrillo y el alcohol.


Marilina, Patricia
Cantante, actriz, compositora, caminó por distintos géneros, rock, balada, pop, tango. La primera mujer argentina en liderar una banda de rock, ella es
Patricia Sosa.
Que nació en Barracas el 23 de enero de 1956. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la Escuela N°5 de Barracas, cursó en la Facultas de Arquitectura hasta 4° año.
Mientras iba a la escuela formó una banda de folclore,
"Grupo Vocal Arzuduy", se incorporó en el '71 a la banda "Normady Soul", donde cantó en inglés por seis años, haciendo giras internacionales por boites, hoteles y restaurantes. Luego se unió al grupo "La Torre" marcando un nuevo estilo:
el de las mujeres en el rock.
Esta banda debutó en público el 17 de septiembre de 1982, durante su actuación en el Festival BA
 Rock IV se convirtieron en revelación. Grabaron discos y en 1998 realizaron una gira por la Unión Soviética, siendo uno de los primeros grupos de rock extranjeros en tocar en ese país, realizaron veintisiete conciertos en 28 días donde se acercaron a oirlos cantar alrededor de trescientas mil personas. La banda se disolvió a principios de 1990 e inició Patricia su carrera como solista...


La Torre, 1983
...con un material discográfico que llegó a Disco de Platino en una semana. Con Nomady Soul grabó en
1978, "Dicen que dejaste de quererme/Déjame".
1978, "Tú/Vuelve a mí".
Con
La Torre:
1982,
"La Torre".
1983,
"Viaje a la libertad".
1984:
"Solo quiero rock and roll".
1986, "
Presas de caza".
1987,
"En vivo".
1988,
"Movimiento".
Como
solista los más destacados son:
1990,
"Patricia Sosa".
1991,
"En vivo".
1992,
"Luz de mi vida".
1994,
"Suave y profundo".
2002,
"No me dejes de amar".
2007,
"Lija y terciopelo".
2012,
"Patricia Sosa desde La Torre".
2016,
"Señales".
2019,
"Folklore".
Tuvo participación en numerosos discos.
Con "Luz de  mi vida" tuvo su mayor satisfacción, vendió trescientas mil copias y una gira por Latinoamérica presentándolo.
Además de las dos extensas giras que realizó por Unión Soviética, ya como solista debutó en el
"Teatro Coliseo" y luego salió de gira por el interior del país y Latinoamérica. Se presentó en el Teatro "Gran Rex", encabezó el espectáculo Puerto Buenos Aires en "Madero Tango". Fue figura principal en Revista de Bs As. en el "Teatro Broadway". Formó parte de los festejos de la Revolución de Mayo. Fue invitada a cantar en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de Argentina. Cantó la Misa Criolla en el Vaticano frente al Papa Francisco...


En el Vaticano en el día de la Virgen de Guadalupe interpretó "Gloria" y "Credo".
...Recibió premios, en:
1985,
"Fundación Konex", Diploma al Mérito como una de las cinco mejores cantantes de la historia del rock argentino.
1994,
"Premio ACE", Mejor Álbum Femenino en el rubro balada/pop.
1996,
"Premio Konex de Platino", Mejor cantante de balada/pop de la época.
2007,
"Premio Gardel", Mejor solista Femenino
2015, "Premio Konex", Solista Femenina Pop.

Puso su voz en "Puedes llegar" el himno de los
"Juegos Olímpicos de Atlanta" en 1996.
Compuso el tema central de la película
"Eva Perón".
Con Ariel Ramirez grabó en 1997
"Mujeres argentinas/Cantata sudamericana" con la cual recorrió el mundo.
Fue jurado en el 2006 de
"Cantando por un sueño".
Escribió y protagonizó junto a Valeria Linch el musical
"Las hijas de Caruso".
Incursionó en el campo de la actuación, en televisión participó en "Poliladron", "RRDT", 
"Chiquititas". En cine, "Noche de rondas", "Ningún amor es perfecto", "Papá por un día". En teatro, "El Principito", "Teatro por la identidad"
Escribió su primer libro, "Código de barrio", Editorial Planeta. Es biográfico.
El 1° de diciembre de 2009 presentó su segundo libro,
"Cuento con vos", Ediciones Andrómeda. Está conformado por cuarenta y nueve relatos escritos por famosos para colaborar con su fundación...


..."Pequeños gestos, grandes logros"
es el nombre de la Fundación que presidió durante diez años. "Ésta tiene como objetivo fomentar la solidaridad, al fin de lograr, mediante la suma de voluntades, mejorar la calidad de vida de individuos, grupos o comunidades. Se fundó a raíz de un llamado de auxilio enviado por una comunidad aborigen toba, un pedido de ayuda de 360 personas que no contaban con los derechos básicos..."
 (extraído de exposolidaria.com.ar)
Sufrió todo tipo de atropellos, hasta le quemaron un camión con víveres para la comunidad Quom.

Patricia conoció a Oscar Mediavilla cuando tenía 16 años y le dijeron que había alguién en Valentín Alsina que necesitaba que hicieran coro en su banda, "ese alguién" era Oscar con solo 17 años. Esa relación tuvo altibajos, con tres años alejados, desde 1996 viven en casas separadas.
Estaban en EEUU cuando se impuso la curentena, volvieron a Argentina y se alojaron en su casa, "Las Negritas", en el Valle de Punilla, Córdoba.
Tienen una hija, Marta Mediavilla (31años).
Es vegetariana, después de protagonizar un hecho paranormal decidió inclinarse por este tipo de alimentación. 
Ella es muy espiritual, medita, estuvo en el 2016 en un Ashram del Arte de Vivir y, en el 2018 pasó un mes en un Ashram de la India, el de Brahma Kumaris.
En el barrio de Chacarita formó junto a su familia
"El Templo, espacio cultural", una escuela para la música y el canto.



Dueña de una voz muy personal y de un talento poético sin par para la composición es
Silvina Garré.
Nació en Rosario el 4 de octubre de 1961, Hija de Esteban Garré, un prestigioso cirujano plástico.
Cursó estudio de distintos instrumentos, empezó a cantar a los 4 años, actuaba a los 11 en un coro en Rosario, Paul Casares, salían de gira por los pueblos a interpretar "negros espirituals". Vivió desde niña en un ambiente musical, su madre tocaba la guitarra, a sus padres les gustaba cantar, aunque nunca se dedicaron en forma profesional. A los 13 años asistió al primer recital de Sui Generis en la "Fundación Astengo", donde el dúo presentó "Instituciones".
Desde los 14 años que escribe canciones que al principio no se animaba a mostrarlas, ya los 17 le regalaron un piano, porque para componer pedía prestado.
Perteneció a la "Trova rosarina", este era un movimiento de los '80 de la música en general pero del rock en particular, lo que llevó a que este género se expandiera por Latinoamérica. El líder de este grupo era Juan Carlos Baglietto. El 14 de mayo del '82 esta banda compuesta por Baglietto, "Fito" Páez, Silvina Garré, Fandermole, Abonizio, Boldín y "Lalo" de los Santos tocó en el Estadio Obras presentando "Tiempos Difíciles".
Silvina formó parte de este grupo hasta 1983 hasta que comenzó a grabar como solista...


...Algunos de su discografía:
"La mañana siguiente", 1983.
"Creerás en milagros", 1984.
"Baglietto-Garré en vivo Teatro Ópera", 1989.
"Coliseo '91 en vivo", 1991.
"Evita quién quiera oir que oiga", 1992.
"Canciones sin tiempo", 2008.
"Más que loca", 2010.
"Carrousel", 2018.
"Retrato de Caetano Veloso", 2020.
"Autorretrato", 2020.
Varios de sus discos solistas fueron Disco de Oro.
Participó como invitada en diferentes trabajos discográficos, con artistas de la talla de Baglietto,"Litto" Nebia, "Nito" Mestre, Teresa Parodi, Marilina Ross, Ignacio Copani y en producciones infantiles como "Los Muvis" y "Cablín".
En 1982 convocada por Eduardo Mignonogna interpretó en un film la voz de Eva Perón...


...Recibió el reconocimiento de la prensa en varias oportunidades:
"Premo Konex", 1995. Diploma al Mérito,
Cantante Femenina Pop/Balada.
"Premio Prensario", 1986/89.
Caetano Veloso le dedicó su libro
"Verdade Tropical".
Representó a la Argentina en diversos festivales internacionales:
"Festival de la OIT", 1983.
"Primer Festival de la Canción", en el Cairo, Egipto.
Realizó giras por Argentina, Chile, EEUU, Méjico, Uruguay.
Cantó en el
Teatro Ópera, en el Luna Park, en el Teatro Coliseo, en Obras.
Recordamos su vida personal, en los años '90 dejó la música y comenzó a estudiar psicología, ejerció su profesión atendiendo niños y adolescentes en un instituto. Una profesión que años más tarde abandonó. 
En 1997 se fue a vivir a Miami, volvió a componer y a leer libros de filosofía.
Fue pareja de Baglietto. Tuvo una vida amorosa intensa, estuvo casada pocos meses en el '95.
En 1993 publicó su primer libro de poemas, "Pena Privada" de Beas Ediciones.





Es cantante, actriz, con un estilo musical muy amplio que interpreta varios géneros en los que transmite sus sentimientos a través de su voz inconfundible, nos referimos a
Sandra Mihánovich.
Nació en Bs. As. el 24 de abril de 1957. Hija de Ivan Mihánovich, arquitecto y jugador de polo y de Mónica Cahen D'Anvers. De su abuelo paterno, un reconocido Ingeniero Civil, pintor y músico, heredó la pasión por el jazz. En el sótano de su casa (Montevideo 1780) donde vivía junto a su esposa Delia Berro Madero, se reunían a tocar los músicos de jazz que llegaban a la Argentina, tales como Maurice Chevalier, Ella Fitzgerald, entre otros. Era una familia de músicos, sus tíos, Sergio y Raúl, la acompañaban en guitarra, Sonia, le enseñó a cantar "Laura" y "I got id  bad", dos temas que Sandra tocaba en el piano.
Cantó sus primeras canciones a los 4 años, cursó sus estudios primarios en el Colegio Northlands, en Olivos. En marzo del '76 comenzó a estudiar teatro en el Conservatorio de Arte Dramático...



...
Pasó por distintas discograficas CBS, EPIC, Sony Music, Microfón Argentina S. A., RCA, BMG, Fonovisa Argentina S. A., Universal Music Argentina S. A., DDD
 Industria Argentina,  Distribuidora Belgrano Norte, Cinco Niñitas, Lino Patalano S. A., EPSA Music.

Tiene una importante discografía, destacamos a:
"Falta poco tiempo", 1976.
"Sandra Mihánovich", 1977.
"Pienso en vos", "Puerto Pollensa", 1982.
"Soy lo que soy", 1984.
"Como la primera vez", 1985.
"Somos mucho más que dos", 1988.
"Mujer contra mujer", 1990.
"Todo me recuerda a ti", 1991.
"Todo brilla", 1992.
"Manuelita, la tortuga de Pehuajó", 1998.
"De todas maneras", 1999.
"Todo tiene un lugar", 2000.
"Sin tu amor", 2003.
"Los elegidos", 2009.
"Vuelvo a estar con vos", 2012.
"40 años de música", 2017.
Realizó diversas participaciones en discos de otros artistas, grabó con Luis Aute, Patricia Sosa, Marilina Ross, Axel Fernando.
En su extensa discografía con veintiocho discos editados recibió once Discos de Oro y cinco de Platino...


Sandra, su mamá Mónica 
...Su primera presentación fue el 20 de mayo de 1976 en el Café Concert "La Ciudad". Entre los lugares que cantó mencionamos:
Universidad de Belgrano, Estadio Obras, Festival Internacional de Viña del Mar, Chile; en una sala de UNESCO, Teatro Ópera, Teatro Colón, Miami Dade County Auditorium.
La consagración como cantante se dio el 2 de octubre del '82 cuando llenó el Estadio de Obras, considerado el "Templo del Rock" local, fue
la primera mujer en cantar allí e hizo dos funciones consecutivas donde acudieron diez mil personas...


...Sandra Mihánovich reconocida como:
"Personalidad Destacada de la Cultura", 2005.
Por la Legislatura de la Ciudad de Bs. As.
"Embajadores de la Paz", 2015. 
Por Fundación Mil Milenios de Paz.
Recibió  premios:
"Premio ACE", 1994, Mejor Baladista Femenina.
Por su CD "Todo brilla" y por "Cambio de planes".
"Premio Gardel", 2001, Artista Pop,
                                         por "Todo tiene un lugar".
                           2004, nominada por "Sin tu amor".
                      2009, nominada por "Honrar la vida".
                          2013, Artista Romántico Melódico
                                    por "Vuelvo a estar con vos".
                2017, nominada por "40 años de música".
"Premio Konex", 1995, Konex de Platino,
                                           Cantante Pop Balada.
                              2005, Diploma al Mérito,
                                           Cantante Pop Balada.
                             2015, Konex de Platino,
                                    Solista Femenina de Pop.
"Premio Martín Fierro", 1992, Mejor Cortina Musical.
      1996, Mejor Programa de Música Latina.
2001, Mejor Cortina Musical.
            2020, Mejor Programa de Radio AM, FM.
"Festival Internacional de Viña del Mar", 1986,
                                                 Antorcha de Plata.
"Premio CILSA", A la Trayectoria Solidaria.


...Una mujer versátil, trabajó en televisión en "Vulnerables", "Costumbres argentinas", "Criminal", "Lo que el tiempo nos dejó".
Participó en "Talento argentino", "Gracias por venir", Graduados", "Tu cara me suena".
El teatro le abrió su puertas en "Aquí no podemos hacerlo", "Manuelita de Pehuajó", "El país de no me acuerdo", "Eladia quiero", "Puertas al amor".
Pasó por los set de cine, "Los médicos", "La Isla", "Los miedos", "Fiebre amarilla", "La búsqueda", "Mágica".
Fue conductora en "Latin Music", "Soy lo que soy", "La hora del Tango".
En los estudios de radio trabajó en FM La Isla en 1998, en "Otro cantar" y, en Radio Nacional, 2016/20 en "Soy Nacional".

Sandra Mihánovich es una mujer solidaria, además de colaborar con
CILSA, en agosto de 2016 fue protagonista estelar en Tandil de la cena a beneficio de la Fundación Banco de Alimentos, Asociación Civil Pajaritos de la Calle y CONIN
 Tandil.
En noviembre de 2018 en el Teatro Ópera Orbis junto a otros artistas cantaron para la
Fundación Garrahan.
En junio de 2020 junto a Cris Morena leyeron cuentos para la  campaña
"Cuentos que alimentan" y la invitación a donar $100 para niños con situación de vulnerabilidad.

Su vida personal recordamos que fue pareja de Celeste Carballo y contrajo enlace con su pareja desde hace  siete años, "Marita" Novaro, el 10 de marzo de 2016.
El 13 de agosto de 2012 donó un riñón a su ahijada Sonsoles Rey. La intervención tuvo lugar en el Hospital Alemán de Bs. As.  Fue considerado por la prensa y la opinión pública como un gran gesto de amor incondicional, generosidad y solidaridad.
Con la pandemia del Covic 19 ella realizó un recital virtual, "El plan de cantar en casa".



Junto a las figuras masculinas hay excelentes músicas y poetas, hay mujeres que se hicieron un lugar en
el rock nacional.
Hemos tratado en esta subpágina darle su espacio a la historia femenina del rock, desde hace unos años, en distintos ámbitos y de diferentes maneras se realizan reconocimientos a aquellas pioneras de este género.
Aquellas que formaron la primera banda totalmente de mujeres, que se llamó 
"Rouge".
Luego
"Viudas e Hijas de Roque Enrroll" esta banda fue una de las más emblemáticas del rock argentino a comienzo de los '80.
Luego
"Las Bays Biscuit", aunque este grupo no era integramente musical, fue un colectivo femenino de rock que entre temas hacían números teatrales...


..."Rock con perfume de mujer" fue el homenaje que realizaron en el 2016 en el Teatro Lavardén de Rosario a las mujeres del rock nacional, una recorrida histórica desde la primera mujer que cantó en plena dictadura hasta mujeres que en estos casi 50 años no han tenido el merecido reconocimiento...


...Escritores y periodistas han dedicado numerosos libros y artículos a la historia del rock nacional, incluyen pero no integran a la mujer dentro del mundo del rock, reservando escasas líneas a su mención en contraste con los extensos análisis, entrevistas y críticas hacia el varón. El único libro dedicado a las mujeres músicas del rock fue
"Minas del Rock"
de Karim González, editado en 1997, Editorial Atuel...


...Romina Zanellato en una reunión con amigas en una pizzería en Chacarita dio el puntapié inicial para ponerse a pensar en escribir, "Brilla la luz para ellas. Una historia en las mujeres en el rock argentino. (1960-2020)". Publicado por Mareal Editorial.
El escrito responde, entre otros interrogantes, quienes fueron las pioneras, cual fue la tradición rockera femenina desde los años '60 hasta el presente, la historia de estas mujeres es contada desde una perspectiva, que es la feminista.


...En el 2016 se estableció un mural en la Plaza San Martín de Bs. As. para homenajear a las mujeres íconos del rock, llamado
"Esquina de la Mujer".
En el Mes de la Mujer y a modo de distinción a aquellas artistas que enriquecieron este género se descubrió un mural en su honor.
Fue en el marco de la campaña "Amor x Buenos Aires" que impulsa el Diputado Avelino Tamargo. Esta serie de murales fueron elaborados por Romy Rosello que contó con la colaboración de prestigiosos artistas plásticos. Durante el acto de inauguración estuvieron presentes varias de las homenajeadas que dejaron su firma en cada mural.



...El Canal Encuentro estrenó en agosto de 2020 a
"Sirenas",
una serie documental de cuatro capítulos que abordó el protagonismo de las cantantes mujeres vinculadas al rock a lo largo de 50 años de historia. La creadora y guionista de este programa fue Carolina Santos.
Ellas fueron pioneras, prepararon un camino, otras siguieron caminando trás de su pasos.



Los Portarretratos
Las fotos nos transportan medio siglo atrás, imaginando un escenario, mujeres emponderadas, música de rock.

 

 
"Por más mujeres en los escenario. Por más series  documentales que exploren las obras de nuestros artistas. Por más libros que cuenten sus historias. Por más discos de mujeres en las vidrieras de las disquerías. Por más voces de mujeres en las radios...
Qué sea ROCK".

                                      Carolina Santos.




Los datos y fotos de esta subpágina, Mujeres Argentinas del Rock, además de lo mencionado, son extraído de sitios oficiales de las cantantes y de diferentes páginas web.






 
Bienvenidos!! Gracias por visitarnos.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis